RT23
Ejes Temáticos
- Transiciones energéticas
- Decrecimiento
- Buen vivir
- Democrácia ecológica
Futuros energéticos
Presidentes:
Pablo Jaramillo1,
María Paz Aedo2,
Marina Weinberg3, y
María Cecilia Roa Garcia1
1Universidad de los Andes, Colombia,
2Centro de Análisis Socioambiental, CASA, Chile,
3Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de Atacama, Chile
La transición energética es un proyecto humano de escala planetaria, que invita a imaginar tiempos y espacios habitables, y a cuestionar y romper con hábitos de la forma como la sociedad piensa su relación con la energía. En gran parte de la literatura sobre transición energética, en particular la del norte global, se asume una perspectiva reduccionista de la transición energética entendida como un cambio de fuentes de energía, sin alterar patrones de consumo ni las relaciones con territorios, la naturaleza o grupos humanos que son mediadas por la producción, el transporte y el consumo de energía. O se propone la transición energética justa, también entendida de manera limitada como la compensación económica por los daños y pérdidas causados por las emisiones acumuladas desde inicios de la era industrial. Este track convoca a compartir visiones futuras de la transición energética desde una mirada transformadora y transdisciplinaria, es decir desde la colaboración entre diversos actores con la intención de transformar no solo la realidad abrumadora de un presente en crisis, sino especialmente sus causas estructurales. Las enormes posibilidades que ofrece la transición energética de imaginar el futuro surgen a partir de la gran incertidumbre y riesgo que generan las nuevas e impredecibles condiciones climáticas a las cuales la humanidad nunca se ha enfrentado y de la dimensión y fuerza con la que se han iniciado grandes proyectos de energías renovables que se vislumbran como una nueva ola de capitalismo verde. Invitamos a presentar visiones desde una gran diversidad de ángulos transformadores como por ejemplo (sin ser excluyentes): desde la memoria de relaciones humanas con la energía que se han invisibilizado con la gobernanza energética moderna, y que pasan por las relaciones con los alimentos, la tierra, los bosques, el viento y el agua; desde el arte, la música y la literatura como pronóstico, conjuro y terapia colectiva frente a la incertidumbre; desde la justicia como la forma de reparar y evitar más daños de los ya causados a los ciclos vitales de la tierra; desde teorías y propuestas sociales como el decrecimiento (degrowth), el buenvivir y la democracia ecológica como alternativas al crecimiento económico como meta social; desde la autonomía y la resiliencia frente a los grandes riesgos por desastres climáticos; desde las relaciones comerciales, financieras, legales y diplomáticas entre el norte y sur globales; desde la acción política a múltiples escalas que buscan descolonizar la energía; desde las visiones de las comunidades energéticas y sus propuestas de múltiples fuentes de energía. Con este track buscamos poner en diálogo una gran diversidad de visiones de futuro que tengan en común una transformación sistémica de las causas de la crisis climática y un replanteamiento de las relaciones humanas con las fuentes de energía y su materialidad.