Skip to content
  • Home
  • About
    • General Approach
    • General Program
    • Regular Tracks in English
    • Regular Tracks In Spanish
    • Conference Fees
    • Organizing Committee
    • Hosting Institution (Venue)
    • Travel and Accomodations
    • FAQ
  • Submissions
  • Course for Policymakers
  • Important Dates
  • Contact
  • Register
Menu
  • Home
  • About
    • General Approach
    • General Program
    • Regular Tracks in English
    • Regular Tracks In Spanish
    • Conference Fees
    • Organizing Committee
    • Hosting Institution (Venue)
    • Travel and Accomodations
    • FAQ
  • Submissions
  • Course for Policymakers
  • Important Dates
  • Contact
  • Register

Paneles regulares de discusión en español

Paneles regulares de discusión en inglés
Loading...
1.

Ejes Temáticos

  • Transiciones energéticas
  • Decrecimiento
  • Buen vivir
  • Democrácia ecológica

Futuros energéticos

Presidentes: Pablo Jaramillo1, María Paz Aedo2, Marina Weinberg3, y María Cecilia Roa Garcia1
1Universidad de los Andes, Colombia, 2Centro de Análisis Socioambiental, CASA, Chile, 3Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de Atacama, Chile
Descripción
La transición energética es un proyecto humano de escala planetaria, que invita a imaginar tiempos y espacios habitables, y a cuestionar y romper con hábitos de la forma como la sociedad piensa su relación con la energía. En gran parte de la literatura sobre transición energética, en particular la del norte global, se asume una perspectiva reduccionista de la transición energética entendida como un cambio de fuentes de energía, sin alterar patrones de consumo ni las relaciones con territorios, la naturaleza o grupos humanos que son mediadas por la producción, el transporte y el consumo de energía. O se propone la transición energética justa, también entendida de manera limitada como la compensación económica por los daños y pérdidas causados por las emisiones acumuladas desde inicios de la era industrial. Este track convoca a compartir visiones futuras de la transición energética desde una mirada transformadora y transdisciplinaria, es decir desde la colaboración entre diversos actores con la intención de transformar no solo la realidad abrumadora de un presente en crisis, sino especialmente sus causas estructurales. Las enormes posibilidades que ofrece la transición energética de imaginar el futuro surgen a partir de la gran incertidumbre y riesgo que generan las nuevas e impredecibles condiciones climáticas a las cuales la humanidad nunca se ha enfrentado y de la dimensión y fuerza con la que se han iniciado grandes proyectos de energías renovables que se vislumbran como una nueva ola de capitalismo verde. Invitamos a presentar visiones desde una gran diversidad de ángulos transformadores como por ejemplo (sin ser excluyentes): desde la memoria de relaciones humanas con la energía que se han invisibilizado con la gobernanza energética moderna, y que pasan por las relaciones con los alimentos, la tierra, los bosques, el viento y el agua; desde el arte, la música y la literatura como pronóstico, conjuro y terapia colectiva frente a la incertidumbre; desde la justicia como la forma de reparar y evitar más daños de los ya causados a los ciclos vitales de la tierra; desde teorías y propuestas sociales como el decrecimiento (degrowth), el buenvivir y la democracia ecológica como alternativas al crecimiento económico como meta social; desde la autonomía y la resiliencia frente a los grandes riesgos por desastres climáticos; desde las relaciones comerciales, financieras, legales y diplomáticas entre el norte y sur globales; desde la acción política a múltiples escalas que buscan descolonizar la energía; desde las visiones de las comunidades energéticas y sus propuestas de múltiples fuentes de energía. Con este track buscamos poner en diálogo una gran diversidad de visiones de futuro que tengan en común una transformación sistémica de las causas de la crisis climática y un replanteamiento de las relaciones humanas con las fuentes de energía y su materialidad.
2.

Ejes Temáticos

  • Modelización matemática
  • Derechos de la naturaleza
  • Políticas públicas
  • Ordenamiento territorial

Economía Ecológica y Derechos de la Naturaleza. Instrumentos de Análisis Económico y Políticas Públicas desde el Ordenamiento Territorial y las políticas de Demanda

Presidente: María Estrella Sánchez Corchero
ISEE, Universidad del País Vasco, Programa Harmony with Nature de la ONU, España
Descripción

JUSTIFICACIÓN

Los Instrumentos de Análisis Económico y, más concretamente, la modelización matemática son fundamentales para poder implementar objetiva y efectivamente políticas públicas. En los últimos años el reconocimiento de derechos de la Naturaleza es ya una realidad en el ámbito del Derecho, pero no así en la Economía.

OBJETIVOS

  1. Modelizar matemáticamente la Economía donde la Naturaleza es un sujeto/agente y no un mero recurso.
  2. Abordar la necesaria implementación en la economía/sociedad del reconocimiento de derechos de la Naturaleza por medio de políticas públicas concretas como las llevadas a cabo en el ámbito del Ordenamiento Territorial o las de demanda, entre otras. Esta implementación tiene mayor efectividad que otras y son complementarias a estas ya que se planifican desde la primigenia ordenación de territorios como sujetos de derecho, a priorísticamente, las primeras, y a posteriori, las segundas.
  3. Diseñar políticas que mitiguen los efectos negativos del cambio climático sobre la población humana y el resto de especies.
  4. Analizar el factor de crecimiento económico endógeno desde la remodelización neoclásica ecológica que supone la inclusión de la Naturaleza como sujeto de derecho en el caso de los derechos a entes naturales reconocidos por los pueblos indígenas o de culturas primitivas precolonizadoras en todo el mundo, incluyendo el caso de los pueblos preimperios romanos en Europa.
3.

Ejes Temáticos

  • Gobernanza de bosques
  • Mecanismos de mercado
  • REDD+
  • Cambio climático
  • Valoración económica de la naturaleza

Gobernanza de bosques y mecanismos de mercado. El caso de los proyectos REDD+

Presidentes: Juana Davila1, Andrés Bermúdez2, y Carolina Castro Osorio3
1Gaia Amazonas, Colombia, 2Centro Latinoamericano de Investigación Periodística-CLIP, Colombia, 3Universidad de los Andes, Colombia
Descripción

En el marco de las nuevas formas de gobernanza de los bosques y su relevancia para enfrentar el cambio climático, los mecanismos de mercado ganan cada vez mayor espacio en el discurso público internacional. En este contexto es prioritario propiciar espacios de reflexión sobre la efectividad e impactos en la equidad y la justicia ambiental de este modelo de gobernanza para los países tropicales que albergan la mayor cantidad de bosques. En particular, esta mesa parte de reconocer que el mercado de bonos de carbono derivados de proyectos REDD+ ha sido fuertemente cuestionado por diversas razones a nivel global y, en tiempos recientes, en países tropicales pioneros del mecanismo como Colombia.

Las principales críticas se centran en temas de adicionalidad, desplazamiento de procesos de deforestación y estándares de certificación, como ocurrió en enero de 2023 con el caso de Verra (Oxford, The Guardian 2023), implicaciones éticas y morales como el riesgo de desplazamiento de las motivaciones intrínsecas (Corbera 2012), fallas o asimetrías en el relacionamiento con comunidades locales, incluyendo minorías étnicas (Bermúdez 2022a, 2022b; Rutas del Conflicto 2022) e impactos negativos no esperados como incremento de los conflictos locales, desigualdad y fragmentación del capital social (Edstedt & Carton, 2018). A nivel internacional los argumentos a favor y en contra de los bonos de carbono derivados de proyectos REDD+ no está zanjada. A la vez que existen sectores que los consideran fallidos por diseño, otros tienen la expectativa de que, si se aplican ciertos estándares científicos, éticos, legales y administrativos, los bonos pueden tener un impacto positivo en materia no sólo de conservación de ecosistemas estratégicos sino en un conjunto amplio de indicadores sociales.

Las opiniones también están divididas respecto de la actual desregulación. Por un lado, se han multiplicado los llamados públicos a la regulación del mercado, a medida que se ventilan detalles sobre cómo han sido formulados, gestionados o comercializados algunos proyectos REDD+. Hay también actores de distinta índole que desconfían de los efectos de la regulación, bien porque han observado experiencias internacionales en donde la regulación redujo el mercado y no resolvió sus problemas; o porque tienen intereses económicos derivados de proyectos ya en curso.

El objetivo de esta mesa es propiciar un espacio de encuentro para compartir: a) enfoques e implicaciones de la valoración económica de la naturaleza para abordar temas como el cambio climático, b) metodologías para la valoración de las implicaciones socio-ecológicas de este tipo de mecanismos, c) experiencias en Colombia y otras áreas tropicales sobre impactos, procesos de regulación y formas de limitar los impactos negativos de estas medidas; entre otros.

4.

Ejes Temáticos

  • Transiciones socio-ecológicas
  • Agroecología
  • Gestión comunitaria del agua
  • Autogestión energética
  • Manejo comunitario de selvas y territorios

Transiciones socioecológicas: Una mirada a la construcción de alternativas

Presidentes: Tatiana Rodríguez Maldonado1, Tatiana Roa Avendaño2, Tatiana Roa Avendaño1, y Mariana Pinzón Cortés1
1Censat Agua Viva, Colombia 2Coordinadora General de Censat Agua Viva, Colombia
Descripción

Justificación

En un mundo donde la crisis social y ambiental se profundiza, en donde el modelo productivo basado en el extractivismo y en el consumo de combustibles fósiles, tiene en amenaza la vida que conocemos, vemos urgente reconocer, visibilizar y apoyar las diferentes alternativas que hacen posible lo que llamamos como Transiciones Socioecológicas, pues entendemos que la transición no puede ser solo energética. Por eso, desde hace al menos una década, hemos apoyado, participado y promovido experiencias de Energías Comunitarias y de construcción de alternativas al desarrollo, que ponen en el centro la interdependencia y la ecodependencia, que dignifican la vida tanto de los seres humanos como de sus entornos, estableciendo una relación consciente frente a otros seres vivos y los demás elementos de los ecosistemas, que fomentan diálogos comunitarios para la toma de decisiones, cuestionan patrones de consumo, promueven la integralidad de procesos y generan cambios culturales esenciales para dichas transformaciones.

Este tipo de reflexiones son una invitación a ver que la transición socioecológica existe, que está en curso y que es liderada por procesos comunitarios y populares que le apuestan a la autonomía y la autogestión. En ese sentido, reconocemos que las propuestas basadas en la agroecología, la gestión comunitaria del agua, la autogestión energética, el manejo comunitario de selvas y territorios, entre otras, son experiencias valiosas en la transición a un mundo socioecológico más justo.

Es por esto, que nos parece importante generar un espacio de visibilización y de diálogo en el que las propias organizaciones y comunidades que impulsan estas experiencias conversen con la academia y con otros actores sociales para nutrir los debates y perspectivas sobre la Transición Energética y que, con ello, siga creciendo una red que posibilita y construye otros mundos posibles, basados en poner en el centro la vida. Por lo anterior, en esta mesa estarán invitadas personas de comunidades que serán ponentes para compartir sus experiencias, pero también abrimos el espacio para recepción de resúmenes de personas que tengan ejercicios de investigación sobre alternativas al desarrollo, Energías Comunitarias o Transiciones Socioecológicas.

Objetivos:

  • Reflexionar acerca del por qué de la necesidad de ampliar el término de transición energética a “Transiciones socioecológicas” o Transición Energética Justa.
  • Sensibilizar sobre la complejidad y amplitud de la noción de energía.
  • Problematizar las apuestas que aún conciben la transición desde enfoques meramente técnicos sin tener en cuenta aspectos como cambios de uso y consumo, justicia y equidad.
  • Cualificar el debate sobre la transición energética desde ámbitos sociales, ambientales, económicos y energéticos.
  • Reivindicar el papel de las mujeres como cuidadoras de los territorios y protagonistas de las respuestas efectivas a la crisis ambiental.
5.

Ejes Temáticos

  • Decrecimiento
  • Ecosocialismo
  • Eco-swaraj
  • Buen vivir
  • Vivir sabroso
  • Post-desarrollo
  • Post-crecimiento

Diálogos con el decrecimiento desde el mundo de las mayorías

Presidentes: Jorge Enrique Forero, Miriam Lang, y Alex Samaniego
Simón Bolivar Andean University – Quito, Ecuador
Descripción

La crisis múltidimensional (económica, ecológica y civilizatoria) que enfrenta la humanidad ha operado como contexto para la emergencia de teorías críticas, que resaltan la patente incompatibilidad entre un sistema económico orientado a un crecimiento infinito y un planeta con recursos limitados.

Una de estas teorías es el decrecimiento, que cuenta ya con varias décadas de trayectoria y que poco a poco se abre camino en los escenarios de discusión científica y política como alternativa viable para enfrentar los peores efectos del cambio climático. Algo similar ocurre con propuestas como el pos-desarrollo, el Vivir Sabroso o el Buen Vivir, que han pasado de ser horizontes de vida de comunidades específicas a convertirse en referentes para la construcción de alternativas al neoliberalismo, al desarrollo e incluso, al capitalismo.

Cada una de estas propuestas lleva en sí la marca del lugar de enunciación en el que se constituyen. El decrecimiento busca, con su propia autonominación, denunciar el pilar sobre el que se constituye la organización económica, social y cultural del Norte global, reconociendo la responsabilidad que a este último corresponde por el excesivo consumo de materia y energía, implícito en el “modo de vida imperial” dominante en dicha geografía. Las nociones de eco-swaraj, buen vivir, ubuntu o vivir sabroso, por otro lado, reivindican modos de vida y formas de organización comunitaria que hunden sus raíces en experiencias que anteceden a la expansión de la modernidad colonial capitalista o que se constituyen en el marco de la resistencia contra aquella.

A pesar de estas diferencias, el decrecimiento, el ecosocialismo, el eco-swaraj, el buen vivir y el vivir sabroso comparten su carácter de crítica radical al capitalismo, a las formas de dominación a través de las cuales se ha configurado el sistema mundo a lo largo de siglos y al tipo específico de relación, seres humanos-naturaleza que este impone. Está claro que la lucha contra el capitalismo global y la crisis ambiental generada por éste, requiere articulaciones políticas globales —y por tanto internacionalistas— que solo pueden resultar de un diálogo entre el Norte y el Sur globales.

El presente eje de discusión busca identificar el estado actual de esta convergencia, tal y como se manifiesta en los ámbitos académicos y políticos, e incluso en la formulación de políticas públicas. El resultado esperado es entablar puentes de diálogo entre teorías críticas que permita una correcta articulación de luchas y teorías, donde la pluralidad ontológica siempre sea respetada. Algunos de los temas que pueden abordar las ponencias que busquen participar en este, incluyen:

  • Convergencias entre horizontes de postcrecimiento provenientes de distintas geografías.
  • Implicaciones concretas del principio de responsabilidad común pero diferenciada.
  • Desafíos políticos y programáticos que, para un horizonte postcrecimiento, implican las relaciones actuales entre centro y periferia de la economía mundo.
  • Experiencias concretas y casos de articulación anticapitalista entre el Norte y el Sur globales.
  • Análisis históricos que comprendan las relaciones actuales entre Norte y Sur globales, incluyendo sus respectivas teorías críticas.
  • Críticas desde el Sur global a teorías críticas del Norte como el decrecimiento y posibles soluciones a esas observaciones.
6.

Ejes Temáticos

  • Economías para la vida
  • Economías otras
  • Bioeconomía
  • Alternativas al desarrollo

Economías para la vida y economías “otras”

Presidentes: Alexander Rincón1 y Melina Angel2
1Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2Colombia Regenerativa, Colombia
Descripción

La visión moderna del mundo y en particular de la economía, tiene un componente estructural en el que se reduce la complejidad de la naturaleza, a contenedor de recursos, factor productivo, ente externo (a lo humano) proveedor de insumos; con la cual solo es posible relacionarse para satisfacer necesidades de consumo, crecimiento, competitividad y productividad. Este desconexión vital fundamenta la idea de libertad individual, desincentiva la responsabilidad colectiva y desconoce la interdependencia que impacta nuestras formas de organización y creación de realidad, que finalmente es subjetiva y está retroalimentada por nuestra constante metabolización con el mundo exterior (trama de la vida), como lo plantean Maturana y Varela a lo largo de su trabajo.

Aceptar que la economía es una de las tantas metáforas que apropiamos para darle forma a nuestra organización social, resulta fundamental para aspectos disciplinares, pero termina siendo insuficiente para dar salida a la actual crisis ambiental, ya que parte de ontologías que niegan la dependencia sistémica del habitar humano con la naturaleza.

La sesión plantea la idea de “economías para la vida” y “economías otras”, por lo que en ese orden de ideas, inicialmente se reflexiona alrededor de lo que estamos entendiendo por “la vida”, en donde se revisan las teorías de Autopoiesis y la Cognición (Teoría de Santiago), desarrolladas por Maturana y Varela y el trabajo de Capra en la Trama de la vida, las cuales proveen una respuesta clara, orgánica y científica a esta pregunta. La economía se ha puesto como “norte”, imponiendo en la sociedad una lógica de bienestar limitada al consumo, desde esta paradigma es difícil visualizar que sus métodos y ontologías son reduccionistas comparados con el entramado de vida en el que se tejen flujos ecológicos, sociales, componentes no humanos, que interactúan permanentemente y dan forma a nuevas estructuras emergentes para que la vida se mantenga.

Vivimos en un sistema económico simple, reduccionista, homogéneo, algo que no corresponde a una realidad que es compleja, diversa, no lineal, algo que la economía ecológica lo ha planteado tradicionalmente. Esta sesión espera recibir trabajos asociados a trabajos de investigación y prácticas en economías diversas, economías “otras”, solidarias, comunitarias que estén en sintonía con la idea de economías para la vida, con el fin de crear red, dar una conciencia del rol activo y social que todos tenemos en el funcionamiento y estructuración de lo que llamamos “economía”. Construir otras formas de convivir, acordes con el mantenimiento de la vida y posibilitar otras formas de habitar el planeta.

“Recuperar la economía para las personas y el planeta, recuperar la economía como un espacio de toma decisiones éticas” Katherine Gibson

7.

Ejes Temáticos

  • Servicios ecosistémicos
  • Valoración plural
  • Valores sociales
  • Relaciones sociedad-naturaleza
  • Lenguajes de valoración

Hacia una valoración plural e incluyente de la naturaleza en Latinoamérica

Presidentes: Alexander Rincón Ruiz y Johana Regino
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Descripción

Justificación
América Latina se caracterizan por su biodiversidad, la cual además de manifestarse a nivel biofísico, está presente en las múltiples relaciones que se tejen entre ecosistemas y seres humanos, entre las diversas cosmovisiones y formar de habitar el territorio y las diferentes formas de entender el bienestar (indígenas, afrodescendientes, campesinos, etc). Lamentablemente también se asocia a profundos procesos de exclusión social, desigualdad, incremento de conflictos ambientales, asesinato de líderes sociales y ambientales, producto de la contraposición entre diferentes lenguajes de valoración esto ha sido estudiado extensamente por autores como Joan Martínez Alier (quien realiza el prólogo del libro), reconocido mundialmente por su amplio trabajo en ecología política y economía ecológica. Esta sesión continua una tradición de trabajo desde América Latina en temas de valoración plural e integral que se viene realizando desde el año 2016 (año en que se creó el grupo de trabajo latino sobre el tema en la primera conferencia latinoamericana del Ecosystem Services Partnership)

Objetivo
Esta sesión tiene como objetivo retomar y enriquecer la investigación asociada a valoración plural de la naturaleza que se vienen realizando en el contexto Latinoamericano, región donde existen visiones relacionales ser humano-naturaleza diversas y cosmovisiones locales con diferentes niveles de complejidad que generalmente se alejan de las visiones modernas y hegemónicas. Estos trabajos resultan fundamentales para integrar voces excluidas de los procesos de toma de decisiones. En esta sesión se invita a trabajos desde la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad, que permitan aportar a un cambio de paradigma, en el que se vinculen temas generalmente excluidos de las valoraciones ambientales clásicas como asimetrías de poder, múltiples valores en conflicto, justicia ambiental. Se hace un llamado a presentar trabajo asociados a valoraciones que articulen múltiples visiones, disciplinas, cosmovisiones y metodologías que permitan escenarios mas incluyentes y justos.

8.

Ejes Temáticos

  • Nuevo derecho ecológico
  • Derecho y economía ecológica
  • Derechos de la naturaleza
  • Interdisciplinaridad

Derechos de la Naturaleza

Presidentes: Jorge Iván Palacio1, Teresa Vicente2, Yenny Vega Cárdenas3, and Germana de Oliveira Moraes4
1Abogado, Colombia, 2Abogada/Universidad de Murcia, España, 3Abogada/Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, Canada, 4Jueza, Brasil
Descripción

Los derechos de la Naturaleza son las exigencias de respeto a las leyes de la ecología de la Tierra. La Naturaleza es un sistema vivo, indivisible, interdependiente, interrelacionado, con su propia ley que mantiene el orden ecosistémico y que hace posible la vida. Cualquier alteración sustantiva en la ley que mantiene el orden de la Naturaleza, de sus unidades básicas o ecosistemas, puede afectar a la salud de alguno de sus componentes o a la supervivencia de todo el sistema.

Cuando la humanidad, regida por un modelo de producción y consumo ilimitado, considera a la Naturaleza como un objeto para su propio beneficio y bienestar, sin respetar su propia ley, es una amenaza con grandes riesgos tanto para humanos como no-humanos. Cuando forzamos a la Tierra, la ecología acaba reclamando su derecho.

Los Derechos de la Naturaleza implican el abandono crítico del antropocentrismo, que sólo reconoce al ser humano como única razón de ser del sistema legal, y aborda el nuevo giro ecocéntrico que entiende al ser humano en interacción con la Naturaleza, y reconoce que las entidades naturales o ecosistemas tienen valor suficiente para ser portador de derechos propios.

No sólo el ser humano tiene derechos, también la Naturaleza tiene derechos: “derecho a existir”, “derecho a mantener sus ciclos vitales”, “derecho a la recuperación”, “derecho a la interdependencia e intercambio”, “derecho a un medio ambiente sano” y “derecho a la paz”. Los Derechos de la Naturaleza van más allá del derecho ambiental y de la economía ambiental, y reclaman una perspectiva ecointegradora que afecta tanto al objeto como al método de conocimiento.

Los derechos de la Naturaleza son una nueva realidad social y cultural que reclaman una nueva economía ecológica y un nuevo derecho ecológico que afecta a su propio estatuto científico y epistemológico, para hacer de ellas disciplinas de carácter interdisciplinar: Superan al derecho ambiental que, como parte del derecho moderno, sólo reconoce derechos a las personas y las sociedades mercantiles, corporaciones, fundaciones, o instituciones; y superan a la economía ambiental que constituye una especialización de la economía clásica.

9.

Ejes Temáticos

  • Epistemología
  • Crisis ambiental
  • Post-desarrollo
  • Procesos de acumulación/desposesión

Desarrollo y post desarrollo: una reflexión desde América Latina

Presidente: Fander Falconí
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
Descripción

Ese ideal llamado desarrollo pronto cumplirá un siglo. Por ser tan general, siempre ha necesitado un complemento: primero fue económico, luego humano y hoy es sostenible. Es ubicuo, aunque nunca ha dejado de ser el sinónimo predilecto de crecimiento económico. En el ámbito conceptual ha producido muchas teorías en perenne disputa. La práctica del desarrollo no es menos controversial. En muchos aspectos la humanidad –al menos una parte de ella– goza de un bienestar único, de tecnologías extraordinarias y de una suntuosa afluencia material. Sin embargo, los estragos provocados en la sociedad y en la naturaleza por la desigualdad afectan a toda la humanidad; el abuso del poder económico y político, ejercido en su nombre, coarta las capacidades humanas y atrofia la democracia; y la crisis ambiental es la consecuencia directa de los procesos de acumulación/desposesión a escala planetaria.

Si el estudio del desarrollo invita a la contienda intelectual, su práctica, enfocada al cierre de brechas, abraza imposibilidades esenciales: físicas, sociales, políticas, culturales y también económicas. Sin embargo pervive en las agendas públicas, nacionales e internacionales, asemejándose cada vez más a un mito que a una teoría con contenidos positivos y normativos, como cualquier otra subdisciplina de la ortodoxia económica. En todo caso, y a pesar de sus constantes interpelaciones, el desarrollo pervive en los centros académicos, se lo invoca constantemente en las agendas de política, y es tema prioritario en los canales de difusión científica. ¿A qué se debe esta resiliencia fuera de lo común?

El propósito central de este “track” es indagar estas cuestiones, para lo cual se pasa revista a la evolución de las distintas teorías del desarrollo, desde la segunda postguerra del siglo XX, con especial énfasis en América Latina. Es decir, desde que se constituyó como una disciplina con un referente factual claramente diferenciable. Se propone como hipótesis que la crisis de las teorías del desarrollo (en plural) se inscribe en la crisis de la ciencia económica dominante que es, a su vez, una expresión concreta de la crisis civilizatoria afrontada por la humanidad. Teorías heterodoxas surgidas en el centro o en la periferia –como el estructuralismo, la dependencia, el regulacionismo o la propia Economía Ecológica– han sido sistemáticamente desvalorizadas y tachadas de carentes de la rigurosidad epistemológica y metodológica exigida por la corriente principal.

10.

Ejes Temáticos

  • Economía ecológica radical
  • Pueblos indígenas y autonomía
  • Agrosistemas
  • Agroecología
  • Necesidades básicas
  • Cosmogonías
  • Sociedades postcapitalistas

Economía ecológica radical: Tomando en cuenta a las personas y la naturaleza

Presidentes: David Barkin1, Marien Saldaña, Mario Fuente Carrasco2, and Maria Fernanda Ortega Valdéz1
1Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico, 2Universidad de la Sierra Juárez de Oaxaca, Mexico
Descripción

La Economía Ecológica se ha preocupado históricamente por los enfoques macroeconómicos para comprender y quizás atender algunos de los impactos más graves de las sociedades del “Atlántico Norte” en el planeta, incluida su expansión al resto del globo. El campo de estudio generalmente no ha estado atento a la miríada de enfoques de los pueblos en el Sur Global que están reorganizando su existencia social y actividades productivas para tratar de asegurar una calidad de vida adecuada para sí mismos y atender la necesidad de cuidar el planeta. Durante siglos, muchos de estos grupos se han resistido a los esfuerzos por incorporarlos a la “civilización occidental”, privarlos de su patrimonio o desplazarlos a entornos cada vez más inhóspitos. En el período reciente, hay una realización progresiva de sus derechos y contribuciones potenciales a nuestra comprensión colectiva de estrategias alternativas para enfrentar las crisis sociales, económicas y ambientales de la humanidad.

La Economía Ecológica Radical plantea el reto de desarrollar nuevas epistemologías y métodos de investigación, incorporando colaboradores de estas sociedades a nuestros grupos para comprender sus enfoques y contribuir a reforzar su capacidad de afirmar su autonomía al tiempo que les proporciona la capacidad de asegurar sus necesidades básicas mientras cuidan sus entornos. Esto implica un complejo proceso de comprensión de sus cosmogonías y cooperación para definir formas en que podemos contribuir con conocimiento e innovaciones para apoyar sus actividades y propuestas. En muchos casos, las comunidades con las que colaboramos han decidido operar al margen del sistema capitalista global, desarrollando redes de apoyo mutuo a escala regional, nacional o internacional.

El Track que proponemos organizar para las reuniones del ISEE en Colombia presentará los fundamentos conceptuales de este corpus de trabajo, desarrollado en los últimos 15-20 años, así como varias áreas en las que hemos desarrollado programas específicos de análisis y colaboración para contribuir a los objetivos de las comunidades. Proponemos cuatro paneles como parte de esta pista.

  1. Una sesión conceptual integrada por personas que han participado en el desarrollo de la Economía Ecológica Radical o que han interactuado con este enfoque analítico como resultado de la lectura de nuestras publicaciones o la participación en nuestros esfuerzos de investigación y colaboración.
  2. Sistemas alternativos para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades, incluidos enfoques alternativos para la gestión de agroecosistemas y agroecologías.
  3. Los pueblos indígenas, sus cosmogonías y las estrategias para consolidar su autonomía, asegurando su calidad de vida y el cuidado de su entorno.
  4. La organización de la vida y el trabajo en las sociedades postcapitalistas: autogobierno, organización del trabajo, el papel de la mujer y la generación de excedentes.
11.

Ejes Temáticos

  • Gestión comunitaria de residuos
  • Movimientos sociales y territorios
  • Conflictos ecológicos distributivos
  • Buen vivir

Conflictos ecológicos en torno a la gestión de las basuras y los residuos: crisis, perspectivas y alternativas.

Presidentes: Luisa Fernanda Tovar Cortes1 y Daniel Prieto Sanchez2
1Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Colombia
Descripción

La crisis por los desperdicios y la contaminación es una las grandes crisis ecológicas que están afectando nuestro planeta Tierra. Junto a la crisis planetaria por el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, esta crisis es la expresión de la reproducción heterogénea de numerosos conflictos sociales, ambientales y económicos mediados por el gerenciamiento y la gestión de las basuras y los residuos bajo la lógica de la producción, el consumo y la excreción del capital. Por tanto, se trata de conflictos que enuncian la reproducción de una crisis cuantitativa y cualitativa de dimensiones globales, cuyo sistema entrópico involucra a los Estados Nacionales, las instituciones y sus prestadores de servicios públicos de limpieza, como también a una diversidad actores empresariales, industriales, sociales y comunitarios.

El Sur y el Norte Global, aunque de manera asimétrica, son enclaves de circuitos metabólicos de apropiación, transformación, distribución, consumo y excreción de energía. Sin embargo, desde los estudios de la ecología política y la economía ecológica, estos conflictos develan un aspecto crítico de la disociación sociedad-naturaleza que está representado por una ruptura metabólica subordinada a la lógica del capital, que además de generar implicaciones nocivas para la vida en la Tierra, agrava las desigualdades sociales, espaciales y temporales. La aceleración de este flujo energético, en el contexto de una relación asimétrica entre el Norte y el Sur Global, también ha causado el desplazamiento geográfico de los efectos más nocivos e insalubres de la generación masiva de residuos y basura desde el Norte hacia el Sur, donde se evidencian las consecuencias de una crisis que está degradando territorios mediante la (re)producción de emergencias y catástrofes sanitarias y ambientales que agudizan la crisis por los desperdicios y la contaminación.

En el marco de estos conflictos, se identifican poblaciones y comunidades afectadas en su salud, su cotidiano y su buen vivir en donde se están desarrollando acciones colectivas para la defensa de la vida y de los territorios afectados por mega infraestructuras de disposición final, tales como rellenos sanitarios, celdas de contingencia y botaderos a cielo abierto. En este sentido, activistas ambientales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y diversas redes vienen articulando luchas comunes y resistencias, mientras construyen alternativas a esta crisis, desde distintos territorios urbanos, periurbanos y rurales, especialmente, en el Sur Global.

De esta forma, el objetivo general de esta mesa consiste en promover diálogos sobre los conflictos ecológicos en torno a la gestión de las basuras y los residuos en distintos territorios, a partir de la exploración de perspectivas transdisciplinares, sociales y ecomunitarias que posibiliten el estudio de la complejidad de esta crisis planetaria y sobre el horizonte de la construcción de alternativas glocales para un buen vivir más saludable, sustentable y democrático.

12.

Ejes Temáticos

  • Sistemas alimentarios
  • Metabolismo agrario
  • Agroecología
  • Políticas públicas y sistemas agroalimenticios

Agroecología y economía ecológica: Un diálogo clave para la transición planetaria

Presidentes: Ángela María Londoño Motta1, Marina Sánchez de Prager1, y Miguel Ángel Altieri2
1Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Colombia, 2Universidad de California, Berkeley, Colombia
Descripción

La Agroecología como la Economía Ecológica, al estar íntimamente ligadas a lo social, consideran que los agroecosistemas y el sistema agroalimentario están sujetos a las leyes de la termodinámica, en los procesos de intercambio de energía, materiales e información dentro de ellos mismos y con los entornos locales, regionales, territoriales y mundiales.

Para la Agroecología, las relaciones sociales están mediadas por valores solidarios, vida comunitaria y su capacidad para innovar, crear y co-producir nuevos saberes, con base en la localidad, la auto-organización, la auto-gestión y el auto-consumo (Giraldo, 2018), lo cual posibilita una relación más armoniosa con el entorno, contribuyendo a la disminución de conflictos, mitigando así, la entropía social.

La organización y funcionalidad de los agroecosistemas se fundamenta en el aprendizaje a partir de los ecosistemas naturales que señalan caminos para disminuir la dependencia de fuentes energéticas externas y derivadas de la industria petroquímica, al tiempo que se fortalecen las fuentes biológicas, trabajo humano y animal. La presencia de estructuras disipativas de baja entropía, permiten la conservación de bienes naturales y, por ende, contribuye a enfriar el planeta como lo plantea la Vía Campesina. La heterogeneidad espacial y la integración agrosilvopastoril son claves en

la articulación de los distintos circuitos que capturan almacenan y transfieren energía (Villa y González de Molina, 2017).

El alto número de conflictos socioambientales que afecta las poblaciones más vulnerables, a los ecosistemas y la incapacidad planetaria, amenaza constantemente la vida y requiere de alternativas a este paradigma entrópico de dependencia de la petroquímica. Por ello, se propone como objetivo de este trabajo presentar fundamentos desde las perspectivas de la Agroecología y Economía Ecológica que ilustran y alimentan diálogos y acciones requeridos para afrontar la transición planetaria.

Presentaciones:
Esta pista se desarrollará con diferentes investigadores, coordinadores de espacios administrativos, académicos y de acción que desde diferentes perspectivas aportarán elementos claves y metodologías para afrontar la problemática abordada.

13.

Ejes Temáticos

  • Comercio internacional
  • Deuda ecológica
  • Intercambio desigual
  • Metabolismo social
  • Indicadores biofísicos
  • Ecología política del comercio
  • Desmaterialización

Intercambio ecológicamente desigual y sus nexos. Desmaterialización, Neoextractivismo, Deuda ecológica y conflictos ambientales

Presidentes: Guillermo Peinado1,2,3 y Mario Pérez Rincón1,4,5
1ISEE, 2ASAUEE, 3UNR, Argentina, 4SAEE, 5UniValle, Colombia
Descripción

Los estudios sobre Economía internacional, en particular sobre comercio exterior, se vuelven cada vez más relevantes a la luz de sus crecientes impactos económicos, pero también sociales y ambientales. Para entender las vinculaciones jerárquicas entre países (Centro-Periferia, Norte-Sur global) el concepto de Intercambio Ecológicamente Desigual (IED) se vuelve un puente articulador muy prometedor.

El IED permite vincular campos propios de la Economía Ecológica, como son los Indicadores biofísicos, el Metabolismo social y la Sustentabilidad fuerte, así como articularse con la Ecología y la Economía Política a partir del concepto de neoextractivismo y el análisis de los conflictos ecológico distributivos derivados de las industrias extractivas y de las mismas relaciones de dependencia Norte-Sur.

También se vuelve un elemento central al analizar las posibles trayectorias de desmaterialización de la producción en los países centrales o del Norte global que sin embargo no tienen correspondencia con Desmaterializaciones globales fuertes ni con cambios en los patrones de consumo. Esta realidad abre la puerta para pensar en nociones como la externalización e internacionalización de los impactos socioambientales, los subsidios socioecológicos y la provisión de sustentabilidad artificial a través del comercio internacional que permite trasladar las cargas ambientales del Norte al Sur creando Deudas Ecológicas.

Incluso en la actualidad en el Sur Global está creciendo la discusión alrededor de la propuesta de Canje de deuda financiera por naturaleza, la cual pone en el centro de la conceptualización la Deuda ecológica compuesta en parte por el Intercambio Ecológicamente Desigual. Esta propuesta fuertemente en debate también pone en relevancia los vínculos de la Deuda externa con la profundización de la “salida exportadora”, el neoextractivismo y su correlato en términos del Intercambio ecológicamente desigual.

En función de estas múltiples conexiones, esta mesa se propone generar un debate profundo alrededor de las investigaciones que en este marco se vienen realizando, el cual seguramente redundará en más y mejores trabajos, así como vínculos entre investigadores/as, con la posibilidad de institucionalización de redes de pesquisa/investigación en la materia.

14.

Ejes Temáticos

  • Conflictos ecológicos distributivos
  • Mesoamérica
  • Conflictividad y formas de resistencia
  • Movimientos sociales

Conflictos ecológicos distributivos en Mesoamérica y el Caribe.

Presidente: Jorge Antonio Mejia Rodríguez
Departamento de Economía- CUCEA-UDG, México
Descripción

En ésta pista se compartirán las experiencias y casos de los efectos sociales del deterioro ambiental, su conflictividad y formas de resistencia. Lo anterior, desde la perspectiva del “Ecologismo de los Pobres” de Martínez Alier J.; para quien, según Palacios Panez M. se refiere a “Las resistencias y luchas locales de diversas formas de organización de afectados por el crecimiento destructivo y contaminante de las multinacionales del lucro; (mismas que) destruyen y contaminan los territorios, recursos naturales y medios de vida de muchas poblaciones. En estas resistencias y luchas que tienen como finalidad la defensa de la naturaleza, el medio ambiente y la vida, se encuentran diversos actores: ecologistas, ambientalistas, poblaciones, comunidades y pueblos en un conflicto de alcance global”.

Por tanto, el objetivo de la pista es visualizar la problemática ambiental desde la visión de los pobladores residentes que padecen las problemáticas referidas, lo cual, se convierte en acciones a seguir por parte de los afectados y asumir el compromiso de defender la naturaleza como garantía de vida de los pueblos originarios. Puesto que, de otro modo, implicaría ceder a la visión moderna de la eco-eficiencia del uso de los recursos ambientales y la destrucción paulatina de sus fuentes de ingreso y de vida en colectividad.

En la pista se presentarán trabajos de diversas problemáticas ambientales provocados por los desequilibrios ecológicos presentes en la Región Mesoamericana y del Caribe; mismos que, según Palacios Panez, “Son el resultado de las emisiones tóxicas, destrozos ecológicos y desechos industriales que multiplican la contaminación de origen humano y que, en muchos casos, orillan a sus pobladores a la pobreza económica y terminan por desplazar a los pobladores de sus lugares de origen”.

15.

Ejes Temáticos

  • Ecofeminismo
  • Género y medio ambiente
  • Economía feminista
  • Descarbonización
  • Relación sociedad-naturaleza

Alternativas y resistencias feministas para transiciones socioecológicas justas

Presidentes: Maria Paz Aedo1 y Katharine Farrell2
1Centro de Análisis Socioambiental, Colombia , 2Universidad del Magdalena, Colombia
Descripción

Impulsados por la crisis múltiple y los compromisos para la descarbonización, nuevos megaproyectos energéticos y mineros se extienden por el Sur global como estrategias de transición energética y socioecológica, sin tocar las bases de la crisis: específicamente, el aumento sostenido de la demanda de energía y materiales. Al orientarse más a la reactivación económica que a transiciones justas, democráticas y localmente pertinentes, los megaproyectos “verdes” o libres de emisiones de CO2 corren el riesgo de actualizar y reproducir las desigualdades Norte-Sur, la concentración de beneficios económicos y la externalización de costos socioecológicos, generando cuerpos y territorios “invivibles”, marcados por el deteriorio de las posibilidades vitales.

En este contexto, emergen organizaciones de mujeres y feministas cuyas prácticas de cuidado y búsqueda de justicia conforman no sólo como respuestas frente a las crisis, sino entramados de saberes y afectos contrahegemónicos, basados en el reconocimiento de la influencia recíproca, la interdependencia y la condición “agencial” de actores humanos y no humanos. Este panel busca recoger y visibilizar estas experiencias, entendidas no como respuestas o caminos únicos frente a la crisis, sino como enjambres de experiencias y reflexiones que recorren los cuidados mutuos, las autonomías y la cooperación para construir presentes e imaginar futuros posibles.

End of content

No more pages to load

Formulario de envío en español

Home

About

General Approach

Submissions

Video Recording Tips

Important Dates

Course for Policymakers

General Program

Conference Fees

Hosting Institution

Organizing Committee

Travel and Accommodations

Contact

Twitter Facebook-f Youtube

© 2023 The International Society for Ecological Economics