Skip to content
  • Home
  • About
    • General Approach
    • General Program
    • Plenary Sessions
    • Regular Tracks in English
    • Regular Tracks In Spanish
    • Special Tracks
    • Format-free Events
    • Conference Fees
    • Organizing Committee
    • Hosting Institution (Venue)
    • Travel and Accommodations
    • Tourist Agencies Offers
    • FAQ
  • Video Submission
    • Tips for recording your video
    • Instructions to submit your video
  • Course for Policymakers
  • Important Dates
  • Contact
  • Register
Menu
  • Home
  • About
    • General Approach
    • General Program
    • Plenary Sessions
    • Regular Tracks in English
    • Regular Tracks In Spanish
    • Special Tracks
    • Format-free Events
    • Conference Fees
    • Organizing Committee
    • Hosting Institution (Venue)
    • Travel and Accommodations
    • Tourist Agencies Offers
    • FAQ
  • Video Submission
    • Tips for recording your video
    • Instructions to submit your video
  • Course for Policymakers
  • Important Dates
  • Contact
  • Register

Course for Policymakers

El Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo (PMAD) del Instituto de Estudios Ambientales –IDEA y el Grupo Economía, Ambiente y Alternativas al Desarrollo –GEAAD de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), anuncian la convocatoria al Curso Internacional para comunidades y hacedores de Políticas Públicas titulado:

Grandes desafíos de las políticas públicas en un mundo en transición: propuestas desde la economía ecológica

Dicho curso se realizará en el marco de 17ª Conferencia Bienal de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica. Economías para la vida: alianzas para practicar la economía ecológica en un mundo en transición.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar los desafíos de las políticas públicas en un mundo en transición desde la perspectiva de la economía ecológica y contribuir al proceso de diseño de políticas para las transiciones energética y agroalimentaria.

Objetivos específicos:

  • Introducir a actores de la sociedad civil y diseñadores de políticas en los fundamentos, herramientas y potencial de la economía ecológica para el diseño e implementación de políticas públicas idóneas para orientar las transiciones socioecológicas.

 

  • Identificar posibles caminos de acción para lograr implementar conjuntamente transiciones socioecológicas.

 

  • Generar un espacio para el intercambio de experiencias sobre los desafíos de las transiciones socioecológicas entre diseñadores de política y comunidades locales y de diferentes regiones del mundo, con foco en América Latina.

 

TEMAS QUE SE ABORDARÁN

El programa general del curso se estructura en dos ejes y dos temas transversales:

  • Transiciones energéticas y transiciones agroalimentarias
  • Financiación de las transiciones y sus impactos socioecológicos

A QUIÉN VA DIRIGIDO

El Curso es un espacio de formación dirigido a personas funcionarias del sector público, responsables del diseño, dirección, ejecución y evaluación de políticas públicas, integrantes de organizaciones y movimientos sociales que se encuentren trabajando en las transiciones energéticas y agroalimentarias en América Latina y el mundo de habla hispana y a otras partes interesadas.

FECHA Y MODALIDAD

El curso tendrá dos fases, una en modalidad virtual y otra en modalidad presencial. Ambas fases son obligatorias para obtener el certificado.

1. Primera fase – virtual 

Para TODOS los participantes. Se realizará el martes 18 de octubre de 2023, en la franja horaria de 7:00 am a 9:00 am (hora colombiana). La información detallada para el ingreso a la plataforma se hará llegar al correo registrado por los participantes con la debida antelación.

2. Segunda fase – presencial

Se realizará los días 23 y 24 de octubre, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia en la Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo.

IDIOMA

Español

METODOLOGÍA

Las personas participantes asistirán a conversaciones con especialistas en los ejes temáticos del curso que, desde la teoría y experiencias concretas, orientarán el trabajo en equipos sobre casos de estudio actuales que permitirán el intercambio de saberes entre los diferentes asistentes.

CONFERENCISTAS

 

  • LUCA FERRARI

    Doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Milán con Posdoctorado en el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lugar donde se incorporó como investigador a partir de 1995. Actualmente es investigador titular “C” en el Centro de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla, Querétaro. Actualmente es uno de los coordinadores del Programa Nacional Estratégico sobre Transición Energética de CONACYT en México. Paralelamente a su investigación básica, desde 2005 se ha dedicado también al análisis de la producción petrolera en México y en el mundo. También interesado en el sistema energético mundial, política energética, geopolítica, economía y sustentabilidad con actividades de divulgación, conferencias y seminarios.


  • SANDRA RATIVA

    Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Maestra y Doctorante Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Madre, feminista y ecologista, activista del Congreso de los Pueblos en Colombia y trabajadora de la Cooperativa de energías renovables Onergia en México.


  • GABRIELA COELHO DE SOUZA

    Doctora en Botánica por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Profesora titular del Programa de Posgrado en Desarrollo Rural de la misma Universidad, del cual fue coordinadora. Coordinadora del Círculo de Referencia en Agroecología, Sociobiodiversidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Coordina el Centro de Estudios e Investigaciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Centro de Estudios en Desarrollo Rural Sostenible y Mata Atlántica. Consejera del Comité Estatal de Reserva de Biosfera de la Mata Atlántica, miembro del Grupo Técnico Consultivo del Plan de Acción Estratégico Nacional para Especies Amenazadas – PAN Lagoas do Sul.


  • ANDREA ECHEVERRI SIERRA

    Socióloga de la Universidad de Antioquia, especializada en Educación y Gestión Ambiental, es investigadora y actualmente es Coordinadora de la Campaña de Ganadería Insostenible en Global Forest Coalition


  • KATHARINE N. FARRELL

    Economista ecológica. Su trabajo se centra en las relaciones entre economía política del conocimiento y la gobernanza ambiental, con un enfoque en el papel del tiempo y de la tradición en la configuración y el desempeño de la producción económica y ecológica.  Con Maestría en Análisis y Gestión de Políticas Urbanas, y en Ingeniería Ambiental y un Doctorado en Economía Política Ecológica, ha trabajado en universidades e institutos de investigación en los Estados Unidos, Irlanda, Alemania, Hungría, Japón, Dinamarca, España y Colombia. Actualmente es Profesora Adjunta del Centro interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER de la Universidad de los Andes y forma parte de los grupos de investigación GEAAD – Grupo de Economía, Ambiente y Alternativas al Desarrollo, de la Universidad Nacional de Colombia y EFE – Grupo de Ecología Funcional y Ecosistémica, de la Universidad del Rosario.

CUPO LIMITADO

30 participantes en modalidad presencial y 20 en modalidad virtual.

Formulario de Inscripción

El periodo de INSCRIPCIÓN al curso tendrá fecha límite hasta el 18 de septiembre de 2023. Los seleccionados para participar serán contactados.

COSTO

Este curso es completamente gratuito.

MÁS INFORMACIÓN

+57 312 515 10 47

601 316 5000 ext.10563

cursotransicion_bog@unal.edu.co

Home

About

General Approach

Submissions

Video Recording Tips

Important Dates

Course for Policymakers

General Program

Conference Fees

Hosting Institution

Organizing Committee

Travel and Accommodations

Contact

Twitter Facebook-f Youtube

© 2023 The International Society for Ecological Economics